
Contraindicaciones
Una contraindicación es una situación específica en la cual no se debe utilizar un fármaco, un procedimiento o una cirugía ya que puede ser dañino para la persona.
Existen dos tipos de contraindicaciones:
- La contraindicación relativa significa que se debe tener cautela cuando se utilizan dos fármacos o procedimientos juntos. (Es aceptable hacerlo si los beneficios superan a los riesgos).
- La contraindicación absoluta significa que el evento o sustancia podría ocasionar una situación potencialmente mortal. Un procedimiento o un medicamento que esté incluido dentro de esta categoría se debe evitar.
Algunos tratamientos pueden causar reacciones peligrosas o indeseables en personas con alergias, presión arterial alta o embarazo. Por ejemplo, la isotretinoína, un fármaco empleado para tratar el acné, está absolutamente contraindicado en el embarazo debido al riesgo de anomalías congénitas y no se debe tomar.
Muchos medicamentos no deben utilizarse juntos por parte de la misma persona. Por ejemplo, una persona que toma warfarina para diluir la sangre no debe tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), que también es un anticoagulante. Pero puede haber circunstancias en las cuales el beneficio de hacerlo es mayor que el riesgo. Este es un ejemplo de una contraindicación relativa.
Referencias
Taber's Cyclopedic Medical Dictionary. 24th ed. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company; 2021. www.tabers.com/tabersonline/view/Tabers-Dictionary/754565/all/contraindication. Accessed December 17, 2024.
Actualizado: 1/1/2025
Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor Emeritus, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.